domingo, 31 de julio de 2011

Plantas que curan...ALBAHACA


ALBAHACA  (Basílico)
(Ocimum basilicum)

En los resfríados, tómese el cocimiento de hojas de albahaca, 10 gramos en medio litro de vino blanco bien caliente. El mismo cocimiento aumenta la leche en las mujeres que crían.

En un cuarto de litro de vino blanco y otro tanto de aceite de comer, se hierve durante tres minutos 20 gramos de hojas de albahaca y se toma de este cocimiento cuatro cucharadas soperas diarias contra la sequedad del vintre.

Hojas secas trituradas y mechadas con unto sin sal, dan una pomada que se emplea en las afecciones de los labios, párpados y pezones lastimados.

Un té de una cucharadita de semilla  de albahaca en medio litro de agua, es bueno contra la gonorrea (purgación); calma el ardor al orinar.

También se usa en la cocina como condimento por su acción estimulante y estomacal; ahuyenta las ventosidades del intestino.

Debe el albahaca sus propiedades a una esencia que contiene.

lunes, 18 de julio de 2011

Fauna patagónica... JABALÍ

                                                                     
"EL JABALÍ"
             
Dicen que fue Pedro Luro
Que lo trajo astutamente
No sé de qué continente
Pa’ que se aumenten seguro.
Animal de pelo duro
Y de lana contra el cuero
De aspecto “ariscon” y “fiero”
Cabezón y de ojos chicos
De orejas cortas y de hocico
Largo como el mes de Enero.

De pelaje “alobunao”
De cola pelada y fina
Y luce cuando camina
Su tranco de “retobao”
De adelante “levantao”
De atrás “chicuelón” y bajo
Y sé, sin mucho trabajo
Mirando su estampa altiva
De que al colmillo de arriba
Lo afila con el de abajo.

El “viejo” muy colmilludo
No es más grande que un ternero
Y los paisanos camperos
Lo llaman el “hocicudo”
Qu’es “macacón” no lo dudo
Cuando atropella encrepao
Aunque muchos lo han cazao
Como peludo en los cerros
Con media docena de perros
Y algún fusil “importao”.

Dañino pa’ los corderos
Pa’ las ovejas y chivos
Pa’ los sembraos agresivo
Cuando se pone “mañero”
De cuero duro y ligero
En el monte y en el llano
Olfateador veterano
Y en un tiro sin ensayo
Capaz de abrir un caballo
Como lo mismo a un cristiano.

De día en lo más tupido
Del monte, duerme a derroche
Y sale a cazar de noche
Como cuatrero alvertido
De chico, recién nacido
Es de pelaje rayao
No lo para el alambrao
Ni la frontera, ni el río
Y allá por el pago mío
Años que lo han choriziao.

Vaya a saber por qué trilla
De su querencia o país
Irá al trote el jabalí
Solitario o en cuadrilla
Valor montaraz que brilla
Como símbolo de aporte
Y antes que mi canto corte
Lo considero de paso
Un habitante machazo
De la Patagonia Norte.

Letra: Saúl Huenchul
(Departamento Cura Có - LA PAMPA)


Fauna Patagónica... PUMA


“EL ÑATO”

De encuentro bien pangaré
Pero de lomo enserao
Y estando bien pelechao
De pelo corto se ve.
Medio bayo alguna vez
Depene el tiempo y la zona
De oreja un tanto cortona
Y pone como en los cerros,
Cuando lo empacan los perros
La vista media tristona.

Empacao es rezongón
Y en su cara de inocente
Si lo apuran de repente
Guarda con el manotón
Medio largo, petizón
De lomo parejo y chato
Tiene la forma de un gato
Pero es grandote y  morrudo
Unos le llaman “coludo”
Y otros le dicen “el ñato”.

Su fama de cazador
Por la Patagonia norte
Mientras nadie se la corte
La llevará en esplendor.
El ñandú es el mejor
Plato que se come el pillo
Después, capones, potrillos,
Y hasta el ternero mas bello
Tuitos los pasa a degüello
Y eso que anda sin cuchillo.

Dicen que pa’ guanaquiar
Después de buscar el viento
Espera justo el momento
Para poderlo saltar
Porque una vez de olfatear
El rumbo de los guanacos
Por más que sean macacos
Cuando manotearlos puede
No los larga aunque se enriede
Entre grandes alpatacos.

Yo he visto siendo mensual
Muertos por el león fantoche
Diez capones en una noche
y eso no es por un casual
De hacienda muerta el tendal
Donde aprovechan los zorros
Y les digo sin engorro
Con experiencia tristona
Que es más dañina la leona
Cuando anda con los cachorros.

No duerme en el fachinal
Pero muy lejos tampoco
Será de que como pocos
Se previene el animal
Por eso si algún mensual
Lo sorprende con trabajo
Si logra entre monte y gajo
Engañar a la perrada
Haciendo gran rastrillada
Se escabulle viento abajo.

Pero sin en eso de andar
Lo llevan muy apurao
Salta los montes y echao
Chato se sabe quedar.
No es animal de atacar
Más bien se aleja con miedo
A no ser que en el enriedo
Ya no tenga otra salida
Entonces juega la vida
Como jugármela puedo.

La leona que amamantó
Sus hijos entre caldenes
Dicen que hasta cuatro tiene
Pero sólo cría dos.
Es el cazal, cómo no…
Que al dejar de ser pintaos
Son también ejercitaos
Por la madre y sus valores
Pa’ que salgan cazadores
Como DIOS los ha dotao.

Letra: Saúl Huenchul
(Departamento Cura Có – LA PAMPA)


viernes, 15 de julio de 2011

Fauna... ZORRO


"EL ZORRO"

De pelaje medio gris
Y de astucia sin engorro
Entre pastos y matorros
Se ve y escapa en un tris
Y a veces como lombriz,
De flaco vaga “Don Zorro”.

Otras veces hasta el color
De la piel luce hermoso
 Y anda de lomo lustroso
Y de aspecto observador
Demostrando con valor
Que es sin duda valeroso.

De noche cuando al gritar
Hace torear la perrada
Parece una carcajada
Que’l viento sabe llevar
Como queriendo mostrar
Que no lo para la helada.

Astuto y caminador
Terrible pa’ los corderos
Y si cerca un gallinero
Encuentra el olfateador,
Es seguro que lo peor,
No va a llevar el cuatrero.

A veces lo rastrea al león
Pues éste siempre algo mata
Y como si fuera a gatas
Lo sigue medio lerdón
Pa’ ver de hacerse un fiestón
Con los restos y las patas.

Come huevos de perdiz
De pájaros y tortugas
Al piche no se le arruga
Y lo come como al cuis
Queriendo mostrar así
Que al peludo lo “madruga”.

No niego que sabe caer
En las trampas del “zorrero”
Adonde el pobre “mañero”
Sabe, triste,… perecer,
Tiempos que sabían vender
En muy buena plata el cuero.

Pero hablando de cazar
Lo he visto al zorro cebao
Sacar limpita a un costao
La trampa, sin desarmar
Como queriendo indicar
Que alguna vez ha escapao.

Esa astucia e intención
Habilidad y reflejo…
Pertenece al zorro viejo
Y no al zorrito pichón,
Que a veces de compadrón,
Cerquita deja el pellejo.

Los que le han hecho muy mal
A “don juán” en su terreno,
Son los “zorreros” a veneno
Pues han dejado el tendal
Perdido en el pastizal,
Bajo los cielos morenos.

Su instinto de buen cazar
De la cola a la cabeza
Lo ha demostrao con grandeza
Porque una vez de agarrar
Capaz de hacerse matar,
Pero no largar la presa.

Y ansina…subsistirán
Como la flor del matorro
Cruzando del bajo al morro
Y en vuelo de gavilán
Les he presentao a “juan”
O mejor diría al zorro.

Letra: Saúl Huenchul
(Departamento Cura Có – LA PAMPA)
___________________

Contada...

“EL NGÛRÛ (zorro) Y EL CHOIQUE (ñandú petizo)”
Una vez se encontraron el ngûrû con el choique. Estaban en una aguada. Entonces dice el zorro:
-Muchas veces lo he campaneado, pero nunca lo pude encontrar cerquita y solo.
Se le fue acercando y le buscó conversación. Le dijo:
-¡Che, compadre! ¡Qué feas que tenés las patas!
Así le dijo, porque el choique tenía las patitas todas partidas por la tierra del camino.
-Y bueno, si no tengo el calzadito como tenés vos, que andas con botitas.
El zorro entonces dice:
-Pero, ¿Por qué no te haces un zapatito, compadre?
-Yo no sé hacer eso –dijo entonces el choique-.
-Pero no te hagas problema, compadre, búscate un animal muerto, una vaca y sácale un pedazo de cuero. Entonces yo te hago el zapatito.
El avestruz, creído que le iba a hacer el calzado, encontró una vaca muerta, le sacó el cuero y se lo llevó al zorro, que estaba esperando en la aguada.
-Aquí le traigo el cuero- le dijo.
El cuero estaba bien fresco y lo apretó con todo. A medida que el avestruz iba caminando se le iba secando y resecando el cuerpo y le apretaba las patitas.
Se le apretó tanto que no pudo caminar más. Arrastrándose iba.
El zorro lo iba siguiendo, y cuando ya vio que no podía correr se le acerco y se lo comió.

Narrado por: Virginia Victoria Tropán, de Comunidad Aucapán, en 1984.-
Recopilado por César Fernández, en 1989, documentado en su libro “Cuentan los  mapuches”
______________

La comunidad Linares, Aucapán está ubicado en un Valle a más de una hora de Junín de los Andes transitando en auto, con vista al volcán Lanín, rodeado de araucarias y cohiues.

Las mujeres son expertas tejenderas. Hilan sus lanas recién esquiladas para tejer desde sus telares finas y hermosas labores. Ellas crean ponchos, mantas, fajas, caminitos y otras prendas de vestir. Tiñen con tinturas naturales, obtenidas de yuyos y plantas, (michay, menta, charcagua, monteguanaco, etc., convinandolas con anilinas), conservando las enseñanzas transmitidas de generación en generación.
Sus trabajos son realizados en horas en las que han terminado sus tareas habituales, por lo general la noche, en la mayoría de los casos iluminándose con candiles, faroles sol de noche, o velas. Durante todo el año trabajan sin descanso, y sus productos son comercializados en el traum (encuentro) que se lleva a cabo en Junín de los Andes, Exposiciones rurales, etc. Algunos de esos trabajos alcanzan premios nivel nacional.

Los hombres, pequeños y medianos crianceros, ejercen una de las costumbres más antiguas, “la trashumancia”, arriando su piño a la veranada por antiguos callejones (huellas o caminos), que transitaran sus antepasados y que han dejado a forma de herencia para las generaciones que siguieron, hasta el “rial” (lugar que se habita confeccionado de distintas formas, que pueden ser piedras superpuestas, cuevas, transformadas en lugar habitable), ubicado en el lugar donde se verana.

Veranar es llevar (arriar) los piños (chivada), a lo alto de los cerros donde hay pastura suficiente cuando abajo escasea. Cada familia por años ha veranado en lugares que quedaron para los que vinieron después, también como herencia. En el norte neuquino es común escuchar conversaciones, donde se menciona que tal familia tiene la veranada en tal lado.
Los espacios de invernada y veranada están sujetos a un uso cíclico condicionado por los factores climáticos existentes en la zona y derivado de una necesidad económica, religiosa y cultural, que ha dado origen a un patrón de asentamiento trashumante. La invernada es el espacio económico y el habitat donde se encuentra la vivienda “ruca”, los corrales las praderas y parte del bosque nativo. En esta zona permanecen las familias durante los meses de mayo a diciembre, debido a que son áreas de menor precipitación en tanto, la veranada es el espacio en que familias se trasladan durante la estación de diciembre a abril, para pastar sus animales desarrollar ceremonias religiosas tradicionales como el nguillatún y extraer plantas para prácticas de medicina natural. Por lo tanto se diferencia de la invernada por la ausencia de vivienda permanente, reemplazada en este caso por una autoconstrucción de madera u otro material. El uso de las tierras de veranada, en la mayoría de los casos, es de tipo comunitario, pero el espacio en donde se ubican los “rucos” es designado y establecido ancestralmente. La importancia de la veranada, como espacio simbólico, va más allá de una mera dependencia económica, pues en ella se efectúa la recolección de piñones o pehuén, frutos de las araucarias (árbol sagrado), actividad tradicional practicada durante siglos que ha significado el soporte alimenticio de las familias, y cuya connotación socio-cultural es vital para la interacción de las comunidades.

Quiero recordar en este comentario a mi amigo Juan Calfuqueo y su señora Elba Linares.

Demás está decir, que estos son solo comentarios de infinidad de vivencias y momentos en profundo análisis. Compartidos con mucha gente paisana que gracias a Dios puedo conocer. Con ellos he aprendido. Ellos me han dado esta licencia que me permito de nombrarlos y dejar estos bocetos, siempre con respeto y honda estima.
Tal vez, en algún momento alguno de ellos se acerque a estas palabras y agregue o corrija  alguito que sin intención omití o mal expuse...


martes, 12 de julio de 2011

Plantas que curan... ÁLOE


ÁLOE (Acíbar)
(Aloes vulgaris)

En dosis de medio gramo, tomado en té de tilo, es purgante; dosis menores son laxantes y fortificantes para el estómago.

Como el áloe obra sobre los intestinos y la matriz, tienen que evitarlo los que sufren de almorranas y las mujeres embarazadas, pues puede provocar abortos. Sin embargo está indicado, cuando las almorranas no corren y el enfermo sufre de congestiones al hígado y a la cabeza; lo mismo cuando se trata de facilitar artificialmente las reglas.

Lo que cabe de áloe en la punta de un cuchillo, agitado en una copa con agua caliente, resulta un buen remedio contra las inflamaciones de los ojos, lavándolos varias veces por día en esta agua en frío, el lagrimeo y la supuración cesan pronto. Igual agua sirve para lavar heridas, llagas, úlceras y quemaduras.

Aplicando 10 gramos de áloe triturado con 5 gramos de mirra sobre heridas recientes, las contrae y cura.

El áloe contiene aloetina, aloína, una materia extractiva, etc.


Plantas que curan...ALMENDRAS DULCES


ALMENDRAS DULCES
(Amygdalus communis)

Las almendras dulces ralladas o machacadas (unas veinte almendras), en las que se agrega agua azucarada, constituyen una bebida muy agradable y refrescante para los enfermos, especialmente para los niños. Está indicada en diarreas, irritación de la orina, bronquitis y pulmonía. El aceite de almendras que se adquiere en las farmacias es un excelente purgante para los niños, y además bueno para las paspaduras, sabañones y dolores de oído, como remedio externo, haciendo fricciones con el mismo.

La sopa de almendras con azúcar es excelente para los que sufren de los pulmones y pecho. Una leche nutritiva para diabéticos se prepara en la siguiente forma, y resulta un excelente alimento: se prepara machacando 250 gramos de almendras sin cáscara, a las cuales se da un hervor para poder sacarles el hollejo, luego se secan y se machacan, con dos o tres cucharadas de agua fría, haciendo una papilla. Después se pone ésta en un plato, o mejor todavía en una fuente ancha, y se cubre con un litro de agua previamente hervida, que tiene que estar completamente fría. Al cabo de dos horas se filtra y se obtiene la magnífica leche de almendras. Es conveniente agregar una almendra amarga a la papilla de almendras dulces.

Dos cucharadas por día de aceite de almendras cura la urticaria, que es crónica y se repite.
Las almendras contienen aceite fijo (54x100), amandina, albúmina particular, que le da propiedad emulsiva.


Plantas que curan... ALMENDRAS AMARGAS


ALMENDRAS AMARGAS
(Amigdalus communis amara)

Tomando licores y vinos en abundancia no se embriaga, si se comen de antemano cinco o seis almendras amargas.

Las almendras amargas contienen amigdalina, que les da el olor y el gusto particular de ácido cianhídrico que produce, y por lo mismo son venenosas en grandes cantidades.

De allí que no se deba usar el aceite de almendras amargas, ni el agua de las mismas, porque son sumamente venenosas.

En cambio en el uso externo tiene buenas aplicaciones el aceite de almendras amargas en combinación con otros líquidos, para quitar pecas y manchas de la cara. Una crema para este fin se prepara en la siguiente forma: se mezcla una cucharada de almendras amargas, una cucharada de grasa de cerdo y dos cucharadas de agua de  al. Se aplica sobre las pecas o manchas. Si el resultado no se ve en unos ocho, diez o doce días se aumenta la cantidad de aceite de almendras amargas.


Plantas que curan... ALHELI AMARILLO


ALHELI AMARILLO
(Cheiranthus cheiri)

Un cocimiento al 2 % del alhelí amarillo es muy usado con buenos resultados en las heridas ulcerosas, llagas y heridas en general. Se prepara como un té.

El mismo té se toma por la boca, tres tazas por día, para curar las palpitaciones del corazón, dolores y mareos de la cabeza y como tónico nervioso, sobre todo para las mujeres.


Plantas que curan... ALGODONERO


ALGODONERO
(Gossypium herbaceum)

Las hojas, flores y semillas tienen propiedades medicinales parecidas a las de la malva y malvavisco; se usan en forma de infusión al 1 % contra las afecciones catarrales del pecho y dificultad de la menstruación.

Lavativas con la infusión de las hojas, flores y semillas, son buenas contra las diarreas, disenterías y pujos.

El cocimiento al 1 % de la raíz hace aumentar la cantidad de orina.

Plantas que curan... ALGARROBO NEGRO


ALGARROBO NEGRO
(Prosopis nigra)

Con una infusión al 2 % después de enfriarse, se lavan los ojos irritados e inflamados; la irritación e inflamación pasan pronto; el lavado se repite varias veces al día.

Se halla en Entre Ríos, Corrientes, Orán y Buenos Aires.


Plantas que curan... ALGARROBILLA


ALGARROBILLA
(Prosopis algarrobilla)

En la medicina doméstica es usada esta planta para curar las enfermedades de los ojos, la conjuntivitis, lagrimeo y vista cansada. Para este fin se prepara un té de la corteza, con un puñadito en un litro de agua hirviente.

Se aplica en fomentos tibios, tres veces por día.


Plantas que curan... ALCORNOQUE


ALCORNOQUE
(Alchorena latifolia)

Esta planta se usa en la tuberculosis pulmonar y en otras enfermedades pulmonares. Se toma en pequeñas cantidades el polvo, como de dos centígrados cada dos hora, o en casos graves cada hora.

Se hace también un té, 20 gramos en un medio litro de agua, y se toma  cada tres horas una tacita, con miel o azúcar.

Plantas que curan... ALCARAVEA


ALCARAVEA (Comino)
(Carum carvi)

El licor de comino se prepara con alcohol a cincuenta grados, un litro; granito de comino, 40 gramos; azúcar, 200 gramos.

Se deja todo así en maceración durante diez días. Como se ve, la preparación es fácil y el aguardiente de comino es agradable y útil como aperitivo, carminativo, estimulante y estomacal.

Sobre todo es muy indicado contra cólicos.

Se toma una copita de las que se usan para licores.

En Inglaterra, Alemania, Rusia y arabia se usa el acaravea como condimento.

Plantas que curan... ALCANFOR


ALCANFOR
(Laurus camphora)

Todas las partes del árbol contienen en abundancia un aceite esencial del que se extrae el alcanfor en forma de una masa cristalina.

Tonifica el sistema nervioso y estimula el corazón haciendo el pulso regular.

El alcanfor está indicado especialmente en las afecciones orgánicas del corazón, acompañadas de aumento de la presión en la circulación pequeña, afecciones que están muchas veces relacionadas con una enfermedad gastrohepática, que determina la dilatación del corazón derecho y el espasmo de los vasos pulmonares.

También es muy útil el alcanfor en la miocarditis crónica (pulso irregular perpetuo). En este caso sirve para sostener la actividad del corazón y para regularizar el pulso.

Buen antiséptico, antióxico y parasítico. Los vapores del alcanfor matan los insectos pequeños.

Es anafrodisíaco y disminuye la secreción láctea.

Hace desaparecer la congestión pulmonar con baja tensión arterial. Aconsejado contra la pulmonía, bronquitis crónica enfisema, asma, esclerosis pulmonar, como también en la tuberculosis pulmonar por su acción también antiséptica y especialmente por la influencia ue ejerce en la circulación pequeña.

También se emplea el alcanfor en la rinitis aguda (resfríos) y en la fiebre del heno, en forma de aspiraciones.

Es muy común el empleo entre la gente del campo el aceite alcanforado, como también el alcohol alcanforado para curar dolores, golpes, neuralgias, contusiones forúnculos, etc. El aceite alcanforado se prepara así: diez partes de alcanfor y noventa partes de aceite de olivas o aceite de almendras dulces. El alcohol alcanforado se prepara: una parte de alcanfor, siete partes de alcohol a 95% y dos partes de agua. Disminuye la temperatura de los febricitantes.

Útil como sedante contra las erecciones de la blenorragia, cistitis, etc.

De 50 centigramos a 1 gramo en píldoras. Inyección: alcanfor 1 gramo y aceite esterilizado 10 gramos; de 1 a 4 centímetros cúbicos. No siendo como uso externo, debe usarse solamente por prescripción médica.


Plantas que curan... ALCACHOFA


ALCACHOFA (Palo dulce)
(Cynara scolymus)

La nueva generación de médicos da mucha importancia a los tallos y hojas de la alcachofa. Con éxito han empleado tallos y hojas en los enfermos de reumatismo articular, en inflamaciones largas y enfermedades urinarias.

El jugo se usa para curar el escorbuto, ictérica crónica e hidropesía. Se hace con la planta un té, un medio manojo para un litro de agua.

En estos últimos años se fabrican muchos específicos por los laboratorios de productos medicinales para curar las enfermedades del hígado y cuyo principal contenido son las alcachofas o alcauciles.

Como alimento que usamos nosotros en nuestras mesas, la alcachofa es un gran disolvente del ácido úrico, y por lo mismo está muy indicado en las personas que sufren de reumatismo, gota, arenillas, etc.

Además, la alcachofa, como ya he dicho, da excelentes resultados en las enfermedades del hígado y sus complicaciones con el mismo órgano, como retención o desarreglo de la bilis, ictericia, hidropesía, malas digestiones, sequedad del vientre, etc.

El agua donde nosotros cocinamos la alcachofa para comer luego las escamas de la misma, adquiere muchas propiedades curativas. Usando esta agua de alcachofas para sopas con Quaker Oats, da una maravillosa combinación de vitaminas muy indicadas para niños débiles, raquíticos, personas anémicas. Se debes estos beneficios a la gran riqueza de vitaminas del Quaker Oats y a la gran cantidad del hierro asimilable de alcachofa, indicado además en excesos de úrea, vértigos y mareos.

Plantas que curan... ALBAQUILLO DEL CAMPO


ALBAQUILLO DEL CAMPO
(Thalyctrum lasiostylum)

Cuando los dolores reumáticos son muy fuertes y atacan casi todo el cuerpo, es muy eficaz tomar baños tibios en agua de cocimiento de albaquillo del campo al 5 por ciento.

Al mismo tiempo se hace la cura con el zumo de limón.

Haciendo hervir un puñado de la raíz durante veinte minutos en un litro de agua y tomando tres a cuatro tacitas por día del cocimiento, resulta un buen remedio para curar ictericia y otras enfermedades del hígado.

Para la hidropesía y retenciones de la orina, en las enfermedades de la vejiga, molestias de los riñones y demás enfermedades de las vías urinarias, se toma un té de hojas de albaquillo del campo preparado con un manojo d hojas y un litro de agua en forma de té común. Se toman dos o tres tazas por día.

El albaquillo del campo abunda en las sierras cordobesas.

Plantas que curan... ALAMO



ALAMO
(Populus nigra)

Árbol grande del cual se emplean las yemas de olor aromático (desechando las que no contienen buena cantidad de resina). Forma parte del clásico ungüento Populeón. Se recomienda el siguiente ungüento, calmante para las almorranas: manteca sin sal, 250 gramos; yemas de álamo, 75 gramos.

En baño maría durante seis horas y colar después en caliente a través de una muselina. Si se calcina la madera del álamo en vasija cerrada, se obtiene un carbón vegetal que, finamente pulverizado, por ser absorbente, presta grandes servicios en la dispepsia flatulenta y en las diarreas fétidas a la dosis de una a dos cucharaditas diarias.

viernes, 8 de julio de 2011

Plantas que curan... AJO



AJO
(Alium sativum)

El ajo crudo tiene propiedades como aperitivo, porque estimula las vías digestivas y tonifica también la mucosa del estómago, y por lo mismo, ayuda la digestión.

No deben de comer ajo las mujeres que dan el pecho a los niños, porque altera la calidad de la leche y debido a esto los niños se enferman y sufren de los intestinos.

Tampoco es bueno el ajo para las personas que sufren enfermedades de la piel.

Tomándolo con leche o con limón resulta siempre un buen remedio contra las lombrices.

La pulpa del ajo es muy buena para curar los sabañones y un excelente remedio para las personas que sufren diabetes; en este caso hay que comer un diente o dos en ayunas, que pronto reducirá la cantidad de azúcar de la orina.

En pequeñas dosis ayuda la digestión; haciendo fricciones con ajo machacado sobre la parte dolorida por el reumatismo, calma el dolor; aplicando un diente de ajo sobre los callos, previo un baño caliente, sirve como callicida poderoso, repitiendo la aplicación varias veces seguidas; en los países cálidos el ajo machacado y aplicado sobre mordeduras de víboras y perros rabiosos, da resultados sorprendentes.

Un fuerte dolor de los oídos debido a los resfríos se calma poniendo en el oído un poco de aceite de olivas tibio en el cual han sido hervidos unos dientes de ajo.

Tomándolo en forma de té, un diente por dosis, limpia la voz y ayuda la expectoración en el catarro pulmonar.

Si se sufre insomnio, es bueno comer un diente de ajo al acostarse todas las noches.

Machacado y mezclado con miel es un remedio muy bueno en el reumatismo.

El ajo en gran dosis provoca dolores de cabeza, del estómago, cólicos, vómitos, mareos, diarreas y dolor a los riñones.

Deben de evitar el uso del ajo las personas que sufren de congestiones a la cabeza y de cierta biliosidad.

Comiendo diariamente un diente de ajo, desempeña el papel de preventivo en tiempo de peste.

El ajo contiene una esencia sulfurada, llamada sulfuro de alilo, un mucílago, azúcar y sales, a quienes debe principalmente sus propiedades.